Ir al contenido principal

Entrevista a Francisco Manuel Nácher en revista nº 10

 Entrevista a Fco Manuel Nácher  en el otoño de 1999

Autor del libro ¿Qué pasa cuando nos morimos? ¿Y después?


Francisco-Manuel Nácher López es el fundador de la Fraternidad Rosacruz

Max Heindel en España, abogado, perito mercantil y director de empresas turísticas. Habla inglés, francés y alemán. Conocido conferenciante sobre temas esotéricos. Autor de "El viaje interior" y "Momentos con mi abuelo", sale de nuevo a la palestra con esta sugestiva obra.

P. ¿Hay algún móvil especial en la confección de este libro?

R. Claro. Intento llenar ese enorme vacío que existe sobre el tema de la muerte. Siempre se teme lo que no se cono- ce y la muerte no es una excepción.

P. ¿Crees, pues, interesante el tema?

R. ¿Interesante? ¡Es fundamental! Todos nos hemos de morir y todos lo sabemos. Sin embargo, no se nos ha aclarado prácticamente nada sobre ello. La mayor parte de la gente, o siente un miedo irracional ante la muerte o espera, tras ella, convertirse en un sabio y en un santo. Pero nadie se plantea dónde, ni cómo ni por qué razón, ha de suceder algo tan ilógico.

P. ¿Es que no sucede así?

R. En primer lugar, te diré que la muerte no existe. Es sólo un cambio del foco de la conciencia que, del mundo físico, pasa al Mundo del Deseo. Por tanto, no hay motivo para el miedo, porque la vida sigue, ya que somos espíritus inmortales. Por otra parte, en todo el universo no ocurre nada ilógico. Todo obedece a una causa y todo produce un efecto. Y en todos los mundos hay que esforzarse para mejorar. Y, para el hombre, ese precio es el servicio desinteresado al prójimo. Es el único camino. Y, si no se ve así o no se sabe, se incurre en errores que luego, en otras vidas, suponen enfermedades, minusvalías, desgracias, pobreza, adicciones, vicios, tendencias negativas, egoísmo, enemistades, etc. Y, claro, entonces llega lo de "¿qué he hecho yo para merecer esto?" o "¡todo me sale mal!" o, lo más socorrido: "la culpa la tiene Dios".

P. O sea, que de lo de convertirse en sabio y santo, ¿nada?

R. Nada, como es lógico. Cada cual recoge lo que siembra. Y eso es lo que el libro pretende. Ten por seguro que, quien lo lea,
cuando le llegue el momento, sabrá qué le está ocurriendo y qué debe hacer y qué puede esperar y, sobre todo, no perderá la esperanza y la seguridad de que es un hijo de Dios, una parte de Dios y, por tanto, en ningún momento será abandonado. Pero, hasta para sentirse ayudado hay que saberlo. En realidad, el único pecado del hombre es la ignorancia. Y a mitigarla va destinado el libro.

P. ¿Crees, pues, que va a tener buena aceptación?

R. Por supuesto. Porque, el que no crea nada, lo leerá "por si acaso" y le hará bien, disipando esa ignorancia que tanto daño hace a casi todos los que pasan al otro lado. Y al que cree, le aclarará cuanto quiera saber. No hay nadie que, antes de irse a vivir a un país desconocido durante mucho tiempo, no se informe sobre cómo se vive allí.

P. ¿Qué me dices de tus anteriores obras?
R. "El viaje interior" fue una especie de "reportaje" poético en el que se recogían "instantáneas" de la vida del alma, a lo largo de ese viaje que todos estamos haciendo hacia Dios. La siguiente, "Momentos con mi abuelo", fue un revivir escenas llenas de luz y de sabiduría y de plenitud, que valía la pena compartir con las almas sensibles.

P. ¿Tienes alguna otra obra entre manos?

R. Tengo muchas. La primera, ya concluida, es una novela esotérica, con la que hago una incursión en ese campo, nuevo para mí. Prácticamente completas hay otras seis obras. Y varias más, cuatro o cinco, en período de confección. Todas sobre temas esotéricos. En realidad, no paro, pero no doy abasto. ¿Qué le voy a hacer? ¡Hay tanto que decir y tanta gente esperando oírlo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Globalismo versus... qué

  Globalismo versus... qué? Puri Lozano  A día de hoy, creo que más o menos todos estamos al tanto del famoso gobierno, dirigentes, élite globalista que nos gobierna, manipula o tiraniza y, contra ello, ¿qué soluciones tenemos?? Algunos piensan en un ente salvador, sea algún otro gobierno blanco, que trabaja para el bien, algún grupo o movimiento que nos venga a sacar las castañas del fuego, o "el pueblo", en último término. Aunque no: el último término eres tú o soy yo, porque si la historia de cada uno no comienza por uno mismo, mal vamos...  Como dijo San Pablo: el Amor bien entendido empieza por uno mismo. Entonces, las corrientes que circulan, en este sentido, son muy básicamente globalismo (la agenda famosa) contra patriotismo... Pero claro, esta última palabra tiene unas connotaciones (que nos han inculcado) bastante negativas o referentes a ciertos sectores políticos ultra por lo que cualquiera la erradica de su vocabulario, aunque solo en nuestro país: tal es la ...

Zacarias e Isabel

PROTAGONISTAS DEL NUEVO TESTAMENTO  Zacarias e Isabel Jesús García-Consuegra González  Savia 18 Zacarías e Isabel fueron los padres del precursor de Cristo, Juan el Bautista. Eran descendientes de Aarón y por ello miembros de la familia sacerdotal. Pertenecían a una de las 24 clases sacerdotales que oficiaban en el templo de Jerusalem durante una semana cada 6 meses. Habitaban en los cerros que quedaban al sur de Jerusalem. La pareja había llegado a la ancianidad sin tener hijos, debido, según nos cuentan los evangelistas, a que Isabel era estéril. En estas circunstancias, hemos de suponer que no abrigaban ya ninguna esperanza de tenerlos. Pero, ante la sorpresa de todos y de ellos dos los primeros, ocurrió un hecho extraordinario:  Una tarde, mientras todo el pueblo estaba orando fuera, le tocó en suerte entrar en el Templo y ofrecer el incienso a Dios. Allí se le apareció el ángel Gabriel y le dijo que Isabel, su esposa, daría a luz un hijo que sería "gr...

HERODES EL GRANDE

PROTAGONISTAS DEL NUEVO TESTAMENTO HERODES EL GRANDE Jesús García-Consuegra González Savia 17 Si Herodes el Grande ha pasado a ser un personaje tan conocido de la historia no es precisamente por haber sido rey de los judíos en un momento determinado, sino por coincidir en sus últimos años de vida con el acontecimiento más importante jamás ocurrido: el nacimiento de Jesús el Cristo. Según los evangelistas Mateo y Lucas, que narran cómo ocurrió este nacimiento,  fue en  "tiempos del rey Herodes". Éste reinó en Judea desde el año 37 al 4 a. de C., año  en el que murió, nos cuenta Flavio Josefo, víctima de una enfermedad terrible "porque de esta manera Dios le exigía el justo pago por sus iniquidades" (Antigüedades Judías XVII, 168). Herodes el Grande era hijo de Antipater, a quien Julio Cesar nombró procurador de Judea. Más tarde, Antipater designó a su hijo gobernador de Galilea. Cuando su padre murió, Herodes emergió como su heredero político. Rondaba entonces los 30...