Ir al contenido principal

Los beneficios secretos del Taichí Chuan

 Los beneficios secretos del Taichí Chuan

Hin-Chong Nong. Maestro de Wushu-Kungfu-Taichi.

Savia 7

 Mucha gente ha oído hablar del Tai Chi Chuan (o Taijiquan). Creen que es una especie de gimnasia lenta o arte de la relajación, pero eso que imaginan conocer es sólo una ínfima parte de lo que podrían descubrir si lo practicasen con un profesor adecuado.

 El practicante de Tai Chi Chuan obtiene numerosos beneficios. Además de fortalecer sus huesos, tendones y músculos, es un efectivo sistema de defensa personal. Su aplicación en la Medicina Tradicional China junto a la práctica del CHI KUNG es bien conocido para tratar enfermedades crónicas y molestias respiratorias.

 Aparte de lo citado anteriormente, su práctica es muy conveniente para luchar contra el estrés, la ansiedad, el aburrimiento y otros males cotidianos. Pero lo más ventajoso e importante, sin duda, es que ayuda a prevenir todos estos malestares. Debido a ello la República Popular de China aconseja el ejercicio del Tai Chi Chuan a todos sus habitantes, llegándolo a considerar como deporte nacional dentro del WUSHU (o Kungfu).

 Para entender mejor por qué del Tai Chi Chuan se pueden obtener tantos beneficios, hoy vamos a desvelar algunos de sus secretos.

Los efectos benéficos del Tai Chi Chuan en los principales sistemas del cuerpo humano.

1.- En el sistema nervioso. Gracias al desarrollo logrado en la fisiología de los últimos años, sobre todo los estudios que se han realizado acerca del sistema nervioso central, estamos en capacidad de determinar el papel tan importante que juega éste en el cuerpo humano. Es bien sabido que el sistema nervioso, y en especial el cerebro, rige y controla todos los demás sistemas y órganos. Apoyado en las actividades del sistema nervioso (por medio de reacciones condicionadas y no condicionadas), el hombre se adapta a cualquier circunstancia y al cambio de ambiente; los diversos sistemas del cuerpo se unifican con las actividades orgánicas, según las necesidades, de modo que cualquier método que pueda reforzar el papel del sistema nervioso central será sano para el cuerpo humano.     Las cualidades del Tai Chi Chuan radican en que, si se practica durante un largo período, ejercerá influencias benéficas sobre el sistema nervioso central. Al iniciar la práctica de esta gimnasia es necesario concentrar toda la atención, o sea, se requiere ante todo concentración y no fuerza. De hecho, esto constituye un factor de buen entrenamiento para las actividades cerebrales. Lo mismo sucede con arreglo a los movimientos de la gimnasia. Al practicarla, se requiere "continuidad": los ojos, las manos, la cintura y los pies deben interrelacionarse para formar un conjunto armónico. Como algunos de los movimientos son relativamente complicados, se necesita una buena capacidad de equilibrio, es decir, mientras esta gimnasia se practica, el cerebro deberá trabajar tensamente, lo que constituye indirectamente un entrenamiento para el sistema nervioso central, elevando así la intensidad del mismo, vigorizando el funcionamiento de otros sistemas y órganos y fortaleciendo el papel de control que tiene el cerebro. 

 El Tai Chi Chuan es, pues, un deporte muy interesante. Al ejercitar sus diversas formas, los que lo practique a menudo tendrán una sensación de bienestar en todo el cuerpo. Este buen estado psicológico será de primordial significación para la salud. Muchos experimentos han probado que, al practicar este deporte, sin emplear la fuerza física, la sola influencia nerviosa produce cambios en la química y en la circulación de la sangre, así como en la expulsión de aire. Para los enfermos esto es sumamente importante, porque, además de vigorizar el organismo y ser saludable, ayuda a obtener una mejoría en la enfermedad. Todo lo arriba mencionado demuestra, de manera elocuente, que el Tai Chi Chuan juega un papel importante en el funcionamiento eficaz del sistema nervioso central.

2.- En el sistema cardiovascular y en el respiratorio. Es necesario señalar que esta influencia se ejerce guiada por la función de los nervios centrales. En la integración de los movimientos de Tai Chi Chuan se incluyen los diversos grupos de músculos y articulaciones y el movimiento rítmico y regular de la respiración; sobre todo, el movimiento del diafragma. Por ello, el Tai Chi Chuan fortalece la circulación de la sangre y el sistema linfático y reduce eficazmente cualquier fenómeno de bloqueo de la circulación sanguínea.

 Sabemos que las contracciones y dilataciones periódicas de los músculos de diversas partes del cuerpo pueden impulsar la circulación de la sangre. El movimiento de los músculos garantiza, pues, la buena circulación de la sangre y la presión arterial necesaria para el funcionamiento del ventrílocuo derecho. El ejercicio respiratorio también puede acelerar la circulación sanguínea. La práctica del Tai Chi Chuan demuestra con suma claridad que, al introducir aire en el cuerpo, aumenta el volumen del tórax y por consiguiente la tensión interior. Como resultado de esto, baja la presión arterial de la caja torácica y se acelera la circulación. Los movimientos de este arte exigen una relajación de los músculos del cuerpo (por ejemplo, se relajan los hombros y se sueltan los codos) y del tórax, y una combinación entre el movimiento y la respiración, de modo que se respira de manera natural. Como resultado, aumenta (se regulariza) la circulación de la sangre y de la linfa. Con frecuencia vemos que cuando los músculos del tórax, los hombros y los codos están tensos, la introducción de aire se limita debido a la quietud del tórax, lo que ocasiona el bloqueo de la circulación sanguínea. Por eso, es frecuente que el practicante de Tai Chi Chuan se ponga colorado y tenga dilatadas las venas del cuello.

  El Tai Chi Chuan exige también una respiración profunda, con el aire concentrado en el Dan Tien (la región púbica). Esta es una forma respiratoria del diafragma, importante en la terapéutica y la salud. Las contracciones y dilataciones del diafragma y el abdomen hacen cambiar constantemente la presión en éste último. En cuanto aumenta la presión, las venas de esta región introducen sangre en el ventrículo derecho; por el contrario, cuando disminuye la presión, la sangre se introduce en el abdomen. De ahí que la respiración pueda mejorar la circulación de la sangre. A la vez, el movimiento del diafragma sirve para friccionar el hígado, un remedio muy eficaz para liquidar cualquier obstrucción de la circulación sanguínea en este órgano y mejorar su funcionamiento. Más importante aún, gracias al movimiento de los músculos y la carga de las fuerzas físicas, la práctica de este deporte puede hacer dilatar el ramal de la arteria coronaria, aumentar la capacidad de los vasos capilares y reforzar el proceso de oxigenación y de reducción de anhídrido carbónico en el cuerpo, de modo que se incrementa la nutrición de los músculos rige mejor el trabajo del corazón. Por tanto, cuando una persona presta más atención a las actividades mentales y hace poco ejercicio físico, el corazón no funciona bien. Esto explica por qué los intelectuales padecen con facilidad enfermedades cardíacas.   

  Por eso, si practican a menudo el Tai Chi Chuan, sin duda alguna podrán aumentar su capacidad de trabajo y prolongar su vida.

3.- En el metabolismo. Muchas enfermedades de la vejez están relacionadas con la reducción del metabolismo. Por ejemplo, la arteriosclerosis es causada por un obstrucción en el proceso de oxidación y por el aumento de colesterol, siendo una de las causas más importantes de la muerte de los ancianos. Por esta razón, es muy conveniente que practiquen esta gimnasia. En China millones de ancianos lo hacen por las mañanas.

  En resumen, el Tai Chi Chuan es un deporte muy sano y terapéutico: ejerce gran influencia en el sistema nervioso central; refuerza la circulación de la sangre; reduce el bloqueo de la sangre en el cuerpo; mejora la digestión y el proceso del metabolismo. Desde el punto de vista curativo, es un excelente gimnasia que conserva la salud de los ancianos y ayuda a los enfermos.

   




Comentarios

Entradas populares de este blog

Zacarias e Isabel

PROTAGONISTAS DEL NUEVO TESTAMENTO  Zacarias e Isabel Jesús García-Consuegra González  Savia 18 Zacarías e Isabel fueron los padres del precursor de Cristo, Juan el Bautista. Eran descendientes de Aarón y por ello miembros de la familia sacerdotal. Pertenecían a una de las 24 clases sacerdotales que oficiaban en el templo de Jerusalem durante una semana cada 6 meses. Habitaban en los cerros que quedaban al sur de Jerusalem. La pareja había llegado a la ancianidad sin tener hijos, debido, según nos cuentan los evangelistas, a que Isabel era estéril. En estas circunstancias, hemos de suponer que no abrigaban ya ninguna esperanza de tenerlos. Pero, ante la sorpresa de todos y de ellos dos los primeros, ocurrió un hecho extraordinario:  Una tarde, mientras todo el pueblo estaba orando fuera, le tocó en suerte entrar en el Templo y ofrecer el incienso a Dios. Allí se le apareció el ángel Gabriel y le dijo que Isabel, su esposa, daría a luz un hijo que sería "gr...

HERODES EL GRANDE

PROTAGONISTAS DEL NUEVO TESTAMENTO HERODES EL GRANDE Jesús García-Consuegra González Savia 17 Si Herodes el Grande ha pasado a ser un personaje tan conocido de la historia no es precisamente por haber sido rey de los judíos en un momento determinado, sino por coincidir en sus últimos años de vida con el acontecimiento más importante jamás ocurrido: el nacimiento de Jesús el Cristo. Según los evangelistas Mateo y Lucas, que narran cómo ocurrió este nacimiento,  fue en  "tiempos del rey Herodes". Éste reinó en Judea desde el año 37 al 4 a. de C., año  en el que murió, nos cuenta Flavio Josefo, víctima de una enfermedad terrible "porque de esta manera Dios le exigía el justo pago por sus iniquidades" (Antigüedades Judías XVII, 168). Herodes el Grande era hijo de Antipater, a quien Julio Cesar nombró procurador de Judea. Más tarde, Antipater designó a su hijo gobernador de Galilea. Cuando su padre murió, Herodes emergió como su heredero político. Rondaba entonces los 30...

Globalismo versus... qué

  Globalismo versus... qué? Puri Lozano  A día de hoy, creo que más o menos todos estamos al tanto del famoso gobierno, dirigentes, élite globalista que nos gobierna, manipula o tiraniza y, contra ello, ¿qué soluciones tenemos?? Algunos piensan en un ente salvador, sea algún otro gobierno blanco, que trabaja para el bien, algún grupo o movimiento que nos venga a sacar las castañas del fuego, o "el pueblo", en último término. Aunque no: el último término eres tú o soy yo, porque si la historia de cada uno no comienza por uno mismo, mal vamos...  Como dijo San Pablo: el Amor bien entendido empieza por uno mismo. Entonces, las corrientes que circulan, en este sentido, son muy básicamente globalismo (la agenda famosa) contra patriotismo... Pero claro, esta última palabra tiene unas connotaciones (que nos han inculcado) bastante negativas o referentes a ciertos sectores políticos ultra por lo que cualquiera la erradica de su vocabulario, aunque solo en nuestro país: tal es la ...