Ir al contenido principal

Pega, pero escucha

 PEGA, PERO ESCUCHA

Por Francisco-Manuel Nácher López

Savia 5

Es lo que le dijo el capitán de los atenienses, Temístocles, al almirante de los espartanos, Euribíades, cuando éste, durante una discusión entre ambos, levantó su bastón amenazante sobre la cabeza del primero. Es una frase mítica. Es una frase simbólica. Es una frase cargada de contenido casi nunca vislumbrado. Es una frase trágica. La más trágica que ha pronunciado nunca hombre alguno. Porque contiene toda la angustia, toda la Impotencia, toda la frustración del que sabe, del que dedicó su vida al estudio, a la Investigación, a la observación, a la meditación o al arte, para traspasar sus hallazgos a sus semejantes, ahorrándoles así los sacrificios y los errores y los tropiezos que él tuvo que experimentar, y sus semejantes, empecinados, ciegos en su Ignorancia, no sólo no escuchan, no sólo no aprenden, no sólo no respetan el esfuerzo, sino que destruyen a quien lo hizo. 

"Pega, pero escucha". Porque la Historia la han Ido sacando adelante sólo ·unos cuantos de cada generación, con sus Ideas, sus descubrimientos y sus fantasías. El resto se ha dedicado siempre a destruir. Y así desapareció la Biblioteca de Alejandría y se mutiló de modo trágico el Partenón y se destruyeron, quemaron y arrasaron, y se siguen destruyendo, quemando y arrasando, cientos de ciudades y miles de obras de arte y de libros y de monumentos y, lo que es peor, se hizo desaparecer a los mejores, hasta el punto de que es difícil encontrar un hombre destacado por su saber que no haya sido perseguido por sus contemporáneos. 

"Pega, pero escucha" es, además, el eterno diálogo de sordos entre cada dos generaciones sucesivas: La vieja, que ha vivido y sufrido por sus errores, y ha aprendido con ellos, que se ha esforzado y que sabe, y la nueva, que cree saber y no escucha y se niega a aprender en cabeza ajena -sumum de la sabiduría- condenándose Irremisiblemente a tener que repetir, casi al pie dela letra, los errores paternos y, terminar aprendiendo en cabeza propia. 

"Pega, pero escucha" simboliza la eterna lucha entre niveles de cultura: La del sabio, que está dispuesto siempre a recibir el golpe, con tal de que le escuchen. Podrá ser un golpe físico, emocional o mental... podrá ser una puñalada o un desprecio o una descalificación o una persecución o una opresión o un olvido o una tortura o un auto de fe o una traición una explotación o un escupitajo... No importa, el sabio está siempre dispuesto a ser otra víctima con tal de que le escuchen. Y la de los otros los que prefieren pegar sin escuchar y quedarse así, en la animalidad, en la Ignorancia más culpable que cabe Imaginar. 

"Pega, pero escucha". Y, sin embargo, está claro: Pégame, sí, pégame si quieres, si ello te causa placer, si te apetece, si con ello te crees más Importante... pero antes de pegarme escucha lo que tengo que decirte, lo que con mucha dedicación he recopilado para ti, para tu beneficio, para tu progreso; escúchalo compréndelo, medítalo, hazlo tuyo y si, después de eso, sigues queriendo pegarme, hazlo, porque, a pesar de todo, mis desvelos y mis sueños no habrán sido en vano. O, incluso, si así lo prefieres, pégame primero, y luego escucha. Pero escucha. 

Sin embargo, es inútil. Parece ser que hay que pegar primero y, además, no escuchar. Y que, cuanto más ignorante se es, se pega más fuerte. Todo lo que en el sabio es insatisfacción, ansia de saber y humildad, se transforman en el ignorante en autocomplaciencia, desprecio del conocimiento y orgullo por su triste situación. ¡Con lo fácil que sería escuchar a los que saben! Por eso toda la Historia no ha sido, y sigue siendo, sino una incesante sucesión del "pega, pero escucha" resonando en todas las latitudes y en todos los tiempos, y una permanente, Insensata y trágica negación al diálogo. 

Hasta tal punto, que el propio Dios tuvo que pronunciar la . misma queja, en un tono mayor, cuando Cristo, agonizante en la cruz por no habérsele querido escuchar, ex· clamó, en nombre propio y en el de todas las víctimas de la Ignorancia culpable, aquel amoroso pero trágico y terrible y eterno: "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen". Y no saben lo que hacen -se ha de concluir- porque no me han querido escuchar. 

"Pega, pero escucha". Pero, ¿por qué ese interés del sabio, cualquiera que sea el contenido de su sabiduría, en ser escuchado? Porque dentro de esa frase se encuentra otro pensamiento, que es el fundamental y que se podría enunciar así: "No creas lo que te digo porque yo te lo diga, pero piénsalo". ¿y eso por qué? ¿Por qué ha de desearse que se piense lo que se escucha?, Porque ese pensamiento constituirá la semilla energética que extraerá del interior del espíritu toda la verdad que en él se contiene y se alimentará de ella y entonces ese espíritu, ese hombre, estará salvado, porque habrá dado los primeros pasos por el Sendero del Conocimiento. Pero para pensar sobre ese algo hay primero que haberlo escuchado. 

Es eso lo que quería decir Cristo cuando aseguraba que la palabra de Dios es como una semilla que, una vez sembrada en el alma, llega un día en que germina y crece y se desarrolla. 

Ambas afirmaciones se basan en una ley natural que establece que, dado que el pensamiento es energía y ésta es vibración, no puede permanecer en calma y, por tanto, tiende al cambio y al crecimiento y a la expansión; y ese cambio y ese crecimiento y esa expansión los realiza, como ocurre en todos los reinos de la naturaleza, atrayendo y haciendo propia la materia que le es afín. Así que, cuando se siembra en un hombre un pensamiento, éste tiende naturalmente a crecer y para ello, atrae los conocimientos sobre ese tema contenidos en el espíritu pensante, conocimientos que asimila y amalgama con su propio contenido, con lo cual, crece. Y la consecuencia es una ampliación de conocimiento por parte del receptor del pensamiento simiente. Eso es, precisamente, lo que pretende la filosofía ocultista cristiana cuando nos dice, al ponernos por primera vez en contacto con ella: No creas lo que te digo porque sí. Simplemente, acéptalo provisionalmente como posible. Es decir, escúchalo y piensa sobre ello. Luego ya Irás tú mismo comprobando que es cierto y las piezas del rompecabezas de la vida y del mundo irán encajando en su sitio. Pero primero, necesariamente, hay que escuchar y luego pensar sobre lo escuchado. Y, si esto se consigue, ya no existe el "pegar".


Comentarios

Entradas populares de este blog

Zacarias e Isabel

PROTAGONISTAS DEL NUEVO TESTAMENTO  Zacarias e Isabel Jesús García-Consuegra González  Savia 18 Zacarías e Isabel fueron los padres del precursor de Cristo, Juan el Bautista. Eran descendientes de Aarón y por ello miembros de la familia sacerdotal. Pertenecían a una de las 24 clases sacerdotales que oficiaban en el templo de Jerusalem durante una semana cada 6 meses. Habitaban en los cerros que quedaban al sur de Jerusalem. La pareja había llegado a la ancianidad sin tener hijos, debido, según nos cuentan los evangelistas, a que Isabel era estéril. En estas circunstancias, hemos de suponer que no abrigaban ya ninguna esperanza de tenerlos. Pero, ante la sorpresa de todos y de ellos dos los primeros, ocurrió un hecho extraordinario:  Una tarde, mientras todo el pueblo estaba orando fuera, le tocó en suerte entrar en el Templo y ofrecer el incienso a Dios. Allí se le apareció el ángel Gabriel y le dijo que Isabel, su esposa, daría a luz un hijo que sería "gr...

HERODES EL GRANDE

PROTAGONISTAS DEL NUEVO TESTAMENTO HERODES EL GRANDE Jesús García-Consuegra González Savia 17 Si Herodes el Grande ha pasado a ser un personaje tan conocido de la historia no es precisamente por haber sido rey de los judíos en un momento determinado, sino por coincidir en sus últimos años de vida con el acontecimiento más importante jamás ocurrido: el nacimiento de Jesús el Cristo. Según los evangelistas Mateo y Lucas, que narran cómo ocurrió este nacimiento,  fue en  "tiempos del rey Herodes". Éste reinó en Judea desde el año 37 al 4 a. de C., año  en el que murió, nos cuenta Flavio Josefo, víctima de una enfermedad terrible "porque de esta manera Dios le exigía el justo pago por sus iniquidades" (Antigüedades Judías XVII, 168). Herodes el Grande era hijo de Antipater, a quien Julio Cesar nombró procurador de Judea. Más tarde, Antipater designó a su hijo gobernador de Galilea. Cuando su padre murió, Herodes emergió como su heredero político. Rondaba entonces los 30...

Globalismo versus... qué

  Globalismo versus... qué? Puri Lozano  A día de hoy, creo que más o menos todos estamos al tanto del famoso gobierno, dirigentes, élite globalista que nos gobierna, manipula o tiraniza y, contra ello, ¿qué soluciones tenemos?? Algunos piensan en un ente salvador, sea algún otro gobierno blanco, que trabaja para el bien, algún grupo o movimiento que nos venga a sacar las castañas del fuego, o "el pueblo", en último término. Aunque no: el último término eres tú o soy yo, porque si la historia de cada uno no comienza por uno mismo, mal vamos...  Como dijo San Pablo: el Amor bien entendido empieza por uno mismo. Entonces, las corrientes que circulan, en este sentido, son muy básicamente globalismo (la agenda famosa) contra patriotismo... Pero claro, esta última palabra tiene unas connotaciones (que nos han inculcado) bastante negativas o referentes a ciertos sectores políticos ultra por lo que cualquiera la erradica de su vocabulario, aunque solo en nuestro país: tal es la ...