EL TAICHI Y EL CHIKUNG
Hin-Chong Nong. Maestro de Wushu-kungfu-taichi
Savia 10
El chikung es un milenario sistema de autodesarrollo de origen chino evolucionado específicamente como medio que permite a todos los hombres asumir total responsabilidad personal para la protección de su salud.
El Tai Chi (más correcto Taijiquan) es una forma de chikung en movimiento, éste está basado en los principios esenciales de la filosofía taoísta clásica, y dicen que lo creó el gran maestro taoísta Chang San-Feng, fundador del Templo Taoísta de Wutang en el Siglo XI. Quienes lo practican aprenden a dominar las fuerzas fundamentales del cosmos (el Cielo), a equilibrarlas con las energías elementales de la naturaleza (la Tierra), y a armonizarlas con la esencia, la energía y el espíritu de la vida humana (el Hombre, la Humanidad). El chikung permite al hombre expandir su poder personal con el infinito poder del universo.
Conocidos en el pensamiento tradicional chino como San Cai, el Cielo "Tian", la Tierra "Di" y la Humanidad "Ren", representan la suma total de estas fuerzas y factores en todos los niveles de la existencia humana en el universo tal como lo conocemos. En virtud del equilibrio y la armonía de estos poderes, podemos gozar de buena salud y vitalidad, alcanzar el poder y la longevidad, potenciar nuestra conciencia mental y nuestra penetración espiritual, superar el miedo instintivo a la muerte y comprender la inmortalidad primordial del espíritu humano.
Chi significa "aliento" y "aire" y, por extensión, también es "energía" y "vitalidad". Kung es un término general que significa "trabajo", y se usa para referirse a cualquier técnica o habilidad que requiere tiempo y esfuerzo, paciencia y práctica para perfeccionarse. Así pues, el término chikung se puede traducir como "ejercicio de respiración"y también como "trabajo de energía". De hecho, la habilidad de controlar la respiración es la llave para cultivar el control del flujo y del equilibrio de la energía del cuerpo humano y para armonizar la energía humana con las energías elementales del universo, es decir, el Cielo y la Tierra.
La Suavidad y la Flexibilidad.
En el Taichi, como en la mayoría de las formas del chikung, implican diversos grados de movimientos suaves o de quietud del cuerpo, un equilibrio con una respiración rítmicamente regulada, todo armonizado en una mente tranquila, pausada y bien centrada. Los movimientos lentos y suaves del cuerpo previenen la rigidez y el estancamiento que conducen a la degenarión y a la muerte. Como dice Lao Tse en el Tao Te King:
"En verdad, ser rígido y duro es el camino de la muerte,
y ser suave y flexible es el camino de la vida."
También Confucio señaló la importacia de los movimientos suaves y fluidos. En el texto clásico de los Escritos de la Primavera y Otoño, nos dice:
"El agua que fluye jamás se estanca, y las bisagras de una puerta transitada jamás se oxidan”. Esto se debe al movimiento. El mismo principio se aplica a la esencia y a la energía. Si el cuerpo no se mueve, la esencia no fluye.
Cuando la esencia no fluye, la energía se estanca."
El Movimiento y la Quietud.
Se suelen definir ciertos ejercicios de chikung, como la elegante rítmica danza del Taichi (Taijiquan), como "meditación en movimiento", porque aparecen movimientos suaves y pausados del cuerpo con un estado mental de calma y contemplación. Sin embargo, para entender plenamente la función del movimiento en el chikung, también debemos entender la importancia fundamental de la quietud y, así como la relación complementaria entre ambas. Por ejemplo, en las formas de meditación chikung de posición sentada, también hay movimiento, aunque interno, en el flujo de energía a lo largo de los canales y de la circulacíon sanguínea, y en las olas cíclicas de la respiración, mientras que, externamente, el cuerpo permanece inmerso en una serenidad inmóvil. En las formas móviles del chikung, los movimientos rítmicos externos sólo se pueden mantener y conservar en armonía con el ir y venir cíclico de la respiracion gracias a una mente que permanece serena y en un estado concentrado de quietud interna. Así, como el oleaje eterno de las mareas y como los ciclos del día y la noche en el firmamento, el movimiento y la quietud constituyen los polos Yin y Yang esenciales del chikung y son las piedras angulares complementarias en todas las formas de la práctica.
Hin Chong Nong impartía cursos de taichi y chikung en el Centro Alariel
Comentarios
Publicar un comentario