Ir al contenido principal

SAN JUAN

 SAN JUAN

Jesús Garcia-Consuegra González

Savia 16

San Juan fue uno de los primeros discípulos de Cristo, quien, junto con su hermano Santiago, era seguidor de Juan el Bautista.

Hijo de Zebedeo y Salomé, nació en Betsaida, en Galilea. El padre y los hermanos se dedicaban a la pesca en el Lago de Tiberiades.

Junto con Pedro y Santiago (su hermano), gozó del amor y la confianza de Jesús. Los tres fueron los que más cercanos estaban del Maestro. Fueron testigos de sucesos que  no presenciaron los demás discípulos, como la resucitación de la hija de Jairo , la transfiguración y la oración en el Huerto de Getsemaní.

La tradición le atribuye el 4º Evangelio y las tres Cartas de Juan, así como el Apocalipsis.

Lo cierto es que no sabemos con exactitud si todo lo anterior fue escrito por el evangelista, ya que muchos exegetas lo ponen en duda.

Juan era el más joven de los apóstoles y, si creemos que el "discípulo amado" , de quien nos habla el autor del 4º Evangelio, es el mismo Juan, hijo de Zebedeo, entonces no nos queda más remedio que admitir que éste fué el que más se acercó al corazón del Maestro, aquel que mejor le entendió, el que sacó la 5ª esencia del mensaje espiritual de Cristo. En efecto, los Evangelios sinópticos nos hablan de las andanzas del Maestro Jesús sobre la tierra, Juan parece querer transmitirnos la andanzas del Cristo, Hijo de Dios, y su mensaje espiritual.

Los tres Evangelios sinópticos siguen la misma estructura, pues la palabra sinóptico viene del griego, que significa ver en conjunto. O sea, si ponemos los tres Evangelios en sinopsis (columnas paralelas) podemos leerlos sin que las variaciones de unos y otros sean excesivas. Juan se desmarca de los sinópticos y nos presenta un Evangelio distinto. Por ejemplo, los sinópticos nos hablan de un viaje de Jesús a Jerusalén durante la Pascua, Juan nos habla de tres viajes.

El autor del 4º Evangelio empieza equiparando al Verbo con Dios y con el Hijo de Dios. No cabe duda de que este Evangelio va dirigido al corazón, y se empeña más en presentarnos, en Jesús, al Dios antes que al hombre.

Pero en su juventud, cuando apenas acababa de conocer a su Maestro, no fue así, sino que, como la mayoría de judíos de la época esperaba que el Mesías ( para él Jesús) liberaría a los judíos del yugo romano y se convertiría en Rey de los judíos.

No olvidamos aquella anécdota que nos cuenta cómo los dos hermanos  (Juan y Santiago) ruegan a Jesús que les conceda un sitio de honor en su reino. En otra ocasión pidieron castigar a los samaritanos con fuego del cielo por no haber dado hospitalidad al Nazareno. Por esta forma de ser impetuosa que a veces mostraban los hijos de Zebedeo, fueron apodados por el mismo Jesús como los Boanerges, que significa "hijos del Trueno" (Mc.3:17).

De cualquier modo, por lo que mejor se ha distinguido a Juan es por su forma de ser dulce y amorosa, por la que muchos astrólogos le identifican con el signo de Piscis. Pues en su Evangelio hace referencia al amor, por encima de todo, así como en las epístolas que llevan su nombre. Éste parece ser su mensaje más claro, pues  como dice en su epístola: "Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso, pues el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto?"  ( I Juan 4:20 ). En la última cena fue el discípulo que recostó su cabeza sobre el pecho de Jesús y, también,  presenció la crucifixión a los pies de Cristo.

A la muerte de Cristo predicó en Jerusalén, y después en varios lugares de Palestina. Se ignora la fecha de su salida de Jerusalén. Se sabe que predicó en Asia Menor y fijo se residencia en Efeso.

En tiempos de Domiciano fue llamado a Roma, donde, según una leyenda, sufrió el martirio de ser introducido en aceite hirviendo, saliendo milagrosamente ileso. Después de esto fue desterrado a la Isla de Patmos, donde escribió el Apocalipsis y, según algunos, el 4º Evangelio (otros creen que lo escribió en Efeso). Más tarde vuelve a Efeso, donde pasó los últimos años de su vida que acabó cerca del año 100 d. de C., según se deduce de la crónica de Eusebio, cuando contaba unos 94 años de edad.

Los símbolos que corresponden a Juan son el  águila y el fuego. El águila porque vuela muy alto: comienza su Evangelio con consideraciones teológicas; Y el fuego porque es el elemento astrológico que simboliza la espiritualidad. Y el de Juan, como hemos dicho, es el Evangelio espiritual por antonomasia.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Zacarias e Isabel

PROTAGONISTAS DEL NUEVO TESTAMENTO  Zacarias e Isabel Jesús García-Consuegra González  Savia 18 Zacarías e Isabel fueron los padres del precursor de Cristo, Juan el Bautista. Eran descendientes de Aarón y por ello miembros de la familia sacerdotal. Pertenecían a una de las 24 clases sacerdotales que oficiaban en el templo de Jerusalem durante una semana cada 6 meses. Habitaban en los cerros que quedaban al sur de Jerusalem. La pareja había llegado a la ancianidad sin tener hijos, debido, según nos cuentan los evangelistas, a que Isabel era estéril. En estas circunstancias, hemos de suponer que no abrigaban ya ninguna esperanza de tenerlos. Pero, ante la sorpresa de todos y de ellos dos los primeros, ocurrió un hecho extraordinario:  Una tarde, mientras todo el pueblo estaba orando fuera, le tocó en suerte entrar en el Templo y ofrecer el incienso a Dios. Allí se le apareció el ángel Gabriel y le dijo que Isabel, su esposa, daría a luz un hijo que sería "gr...

HERODES EL GRANDE

PROTAGONISTAS DEL NUEVO TESTAMENTO HERODES EL GRANDE Jesús García-Consuegra González Savia 17 Si Herodes el Grande ha pasado a ser un personaje tan conocido de la historia no es precisamente por haber sido rey de los judíos en un momento determinado, sino por coincidir en sus últimos años de vida con el acontecimiento más importante jamás ocurrido: el nacimiento de Jesús el Cristo. Según los evangelistas Mateo y Lucas, que narran cómo ocurrió este nacimiento,  fue en  "tiempos del rey Herodes". Éste reinó en Judea desde el año 37 al 4 a. de C., año  en el que murió, nos cuenta Flavio Josefo, víctima de una enfermedad terrible "porque de esta manera Dios le exigía el justo pago por sus iniquidades" (Antigüedades Judías XVII, 168). Herodes el Grande era hijo de Antipater, a quien Julio Cesar nombró procurador de Judea. Más tarde, Antipater designó a su hijo gobernador de Galilea. Cuando su padre murió, Herodes emergió como su heredero político. Rondaba entonces los 30...

Globalismo versus... qué

  Globalismo versus... qué? Puri Lozano  A día de hoy, creo que más o menos todos estamos al tanto del famoso gobierno, dirigentes, élite globalista que nos gobierna, manipula o tiraniza y, contra ello, ¿qué soluciones tenemos?? Algunos piensan en un ente salvador, sea algún otro gobierno blanco, que trabaja para el bien, algún grupo o movimiento que nos venga a sacar las castañas del fuego, o "el pueblo", en último término. Aunque no: el último término eres tú o soy yo, porque si la historia de cada uno no comienza por uno mismo, mal vamos...  Como dijo San Pablo: el Amor bien entendido empieza por uno mismo. Entonces, las corrientes que circulan, en este sentido, son muy básicamente globalismo (la agenda famosa) contra patriotismo... Pero claro, esta última palabra tiene unas connotaciones (que nos han inculcado) bastante negativas o referentes a ciertos sectores políticos ultra por lo que cualquiera la erradica de su vocabulario, aunque solo en nuestro país: tal es la ...