Ir al contenido principal

San Lucas

 

ELEGIDOS PARA LA HISTORIA MÁS GRANDE 

San Lucas

Jesús García-Consuegra González

Savia 15

    Lucas era de origen pagano y natural de Antioquía, la primera ciudad griega donde los seguidores de Jesús recibie­ron el nombre de cristianos. Parece ser que ejerció la medicina en su ciudad natal. San Pablo dice que era médico: "os saluda Lucas, el médico amado" (col. 4,14). 
    Esto parece corroborarse por la forma en que designa a las enfermedades de la época, ya que mientras los demás evangelistas las denominan con los nombres vulgares, Lucas las da el nombre técnico. Una tradición que se remonta al siglo VI, le hace también pintor, por eso se le tiene por abogado y patrono de las Bellas Artes, especialmente la pintura. 
    Los cristianos judíos que abandonaron Jerusalén a la muerte de Esteban (Hechos 2,27), y se fueron a Antioquía, tuvieron, probablemente, mucho que ver en la conversión de Lucas al cristianismo. En esta época los fieles comenzaron a multiplicarse. Lucas, afirma la tradición, fue uno de estos convertidos hecho que ocurrió aproximadamente 10 años después de la muerte de Cristo. 
    Acompañó en sus viajes a San Pablo y fue su fiel compañero, así como Marcos lo fuera de Pedro. (Hechos 16,20), Como médico, le asistió en sus diversas enfermedades. 
Pero la importancia de Lucas radica en ser uno de los 4 evangelistas cuyos evangelios la Iglesia admite en el canon, y por haber escrito los hechos de los apóstoles.
    Ambos libros (evangelios y hechos) van dedica­dos a una sola persona, a un tal Teófilo que pudo ser un pagano de alto rango en el mundo grecorromano o incluso no existir. Tal vez fue un nombre inventado, una clave, un símbolo con el que dirigirse a cada uno de los fieles convertidos al cristianismo, ya que Teófilo significa "amante de Dios".
    El evangelio de Lucas fue escrito del 58 al 70 d. de Cristo (probablemente en Roma), fue redactado en griego y es el más extenso y documentado de los tres evangelios sinópticos. Según parece Lucas utilizó el evangelio de Marcos y tuvo acceso a las "logia" o palabras de Jesús proceden­tes de la tradición de los primeros cristianos.
    Algunos investigadores opinan que estos “logia” tenían una primitiva forma escrita, al que denominaban documento "Q", la cual había sido utilizada por Mateo para redactar su evangelio. 
    Lucas, según estos inves­tigadores, habría tenido acceso a dicho documento durante los 2 años que estu­vo en Palestina. Además tuvo la oportunidad de hablar con amigos, familia­res y seguidores de Jesús y recopilar los datos que necesitaba para escribir su evangelio. Tal vez echó mano de algún apócrifo. De lo que no cabe duda es de que se documentó como lo habría hecho cualquier periodista actual. De hecho, muchas de las palabras con las que se expresa en el evangelio denotan que pro­vienen de información de primera mano, como, cuan­do narra la pérdida del niño Jesús en el templo y añade: "y su madre guardaba todas estas cosas en su corazón" (Lucas 2,51). No parece lógico añadir este comenta­rio si no se lo hubiese con­tado la propia virgen María. Al escribir su evangelio, Lucas se empeña en ser entendido por los gentiles, es decir, por el mundo gre­corromano. Y por eso se calla o disimula todo lo que pudiese ofenderlos como las frase que Mateo atribu­ye a Casto "no andéis por camino de gentiles" (Mateo 10,15) o "si saludáis sólo a vuestros hermanos ¿no lo hacen también los paga­nos"? La primera frase la omite y la segunda la cam­bia por "también los peca­dores hacen esto". En defi­nitiva, Lucas escribe el "Evangelio Universal". Se considera un his­toriador y procura estructu­rar su obra para informar a los no judíos. Como obra es de las mejores que haya producido nunca el ingenio humano. Tan bellamente escrita que hace exclamar a Ernesto Renán: "Es el más bello libro que existe" ("Vida de Jesús"). 
    Después de la muerte de Pablo se sabe muy poco de Lucas. Según unos, fue a predicar el evangelio a las Galias, en Italia y en Macedonia; otros creen que evangelizó en Egipto. 
Murió mártir en la Acaya, a los 74 años de edad. Su cuerpo fue trasladado a Constantinopla el año 357 d. C. 
    Los símbolos que corresponden a Lucas son el toro de los sacrificios, porque empieza en el Templo con la anunciación de la venida del Bautista; y, de los 4 elementos, el agua, porque se dirige más a la emotividad o cuerpo sentimental de la humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zacarias e Isabel

PROTAGONISTAS DEL NUEVO TESTAMENTO  Zacarias e Isabel Jesús García-Consuegra González  Savia 18 Zacarías e Isabel fueron los padres del precursor de Cristo, Juan el Bautista. Eran descendientes de Aarón y por ello miembros de la familia sacerdotal. Pertenecían a una de las 24 clases sacerdotales que oficiaban en el templo de Jerusalem durante una semana cada 6 meses. Habitaban en los cerros que quedaban al sur de Jerusalem. La pareja había llegado a la ancianidad sin tener hijos, debido, según nos cuentan los evangelistas, a que Isabel era estéril. En estas circunstancias, hemos de suponer que no abrigaban ya ninguna esperanza de tenerlos. Pero, ante la sorpresa de todos y de ellos dos los primeros, ocurrió un hecho extraordinario:  Una tarde, mientras todo el pueblo estaba orando fuera, le tocó en suerte entrar en el Templo y ofrecer el incienso a Dios. Allí se le apareció el ángel Gabriel y le dijo que Isabel, su esposa, daría a luz un hijo que sería "gr...

HERODES EL GRANDE

PROTAGONISTAS DEL NUEVO TESTAMENTO HERODES EL GRANDE Jesús García-Consuegra González Savia 17 Si Herodes el Grande ha pasado a ser un personaje tan conocido de la historia no es precisamente por haber sido rey de los judíos en un momento determinado, sino por coincidir en sus últimos años de vida con el acontecimiento más importante jamás ocurrido: el nacimiento de Jesús el Cristo. Según los evangelistas Mateo y Lucas, que narran cómo ocurrió este nacimiento,  fue en  "tiempos del rey Herodes". Éste reinó en Judea desde el año 37 al 4 a. de C., año  en el que murió, nos cuenta Flavio Josefo, víctima de una enfermedad terrible "porque de esta manera Dios le exigía el justo pago por sus iniquidades" (Antigüedades Judías XVII, 168). Herodes el Grande era hijo de Antipater, a quien Julio Cesar nombró procurador de Judea. Más tarde, Antipater designó a su hijo gobernador de Galilea. Cuando su padre murió, Herodes emergió como su heredero político. Rondaba entonces los 30...

Globalismo versus... qué

  Globalismo versus... qué? Puri Lozano  A día de hoy, creo que más o menos todos estamos al tanto del famoso gobierno, dirigentes, élite globalista que nos gobierna, manipula o tiraniza y, contra ello, ¿qué soluciones tenemos?? Algunos piensan en un ente salvador, sea algún otro gobierno blanco, que trabaja para el bien, algún grupo o movimiento que nos venga a sacar las castañas del fuego, o "el pueblo", en último término. Aunque no: el último término eres tú o soy yo, porque si la historia de cada uno no comienza por uno mismo, mal vamos...  Como dijo San Pablo: el Amor bien entendido empieza por uno mismo. Entonces, las corrientes que circulan, en este sentido, son muy básicamente globalismo (la agenda famosa) contra patriotismo... Pero claro, esta última palabra tiene unas connotaciones (que nos han inculcado) bastante negativas o referentes a ciertos sectores políticos ultra por lo que cualquiera la erradica de su vocabulario, aunque solo en nuestro país: tal es la ...